*Este es un lugar de encuentro para acompañarte y ayudarte a superar la situación. Ven a compartir de tus experiencias. ¡Bienvenido!*

PsicoSalud Radio - Box

YouTube

Mostrando las entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

QUE ES EL COACHING Y EN QUE PUEDE AYUDARTE

 El coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal que se enfoca en ayudar a las personas a alcanzar sus metas y lograr una vida más satisfactoria. A través de conversaciones y actividades guiadas, el coach trabaja con su cliente para identificar y superar obstáculos, mejorar habilidades y desarrollar un plan de acción concreto para alcanzar sus objetivos.

El coaching es una forma efectiva de ayudar a las personas a mejorar sus vidas, ya sea en el ámbito profesional o personal. Por ejemplo, alguien puede buscar un coach para ayudarle a mejorar su carrera, fortalecer su confianza o encontrar un equilibrio entre su vida laboral y personal. Y como a mi me gusta llamarlo, se trata del arte de hacer buenas preguntas; y con las respuestas de tu cliente o coachee, ayudarle a encontrar la ruta a seguir para lograr todo aquello que se proponga😀





Y aplicado a la ansiedad y depresión te puede ayudar a reforzar tu autoestima (en el caso de la ansiedad para dejar de preocuparte por el futuro en exceso y recuperar la creencia en ti mismo/a).

En la depresión (sólo en el caso de que sea de origen psicológico) te ayuda a superar los traumas y el bombardeo continuado de pensamientos negativos que favorecen ese transtorno.

Pero eso si! Recomiendo que las sesiones de coaching tanto para la ansiedad como en la depresión se combinen con tu tratamiento de terapia psicológica para partir desde un diagnóstico correcto y apoyarse también, si hiciera falta de tratamiento farmacológico supervisado por un psicólogo o psiquiatra.

El proceso de coaching comienza con una evaluación inicial, durante la cual el coach y el cliente establecen las metas y objetivos del proceso de coaching. Después de establecer estos objetivos, el coach trabaja con el cliente para identificar y superar obstáculos que puedan impedir su progreso. Esto puede incluir la identificación de pensamientos y creencias limitantes, la mejora de habilidades y la toma de acción concreta para lograr los objetivos establecidos.

El coaching también puede incluir la revisión periódica de los progresos y la realimentación para asegurarse de que el cliente está en el camino correcto hacia el logro de sus metas. Además, el coach también puede proporcionar herramientas y recursos adicionales para ayudar al cliente a seguir adelante.




Es importante destacar que el coaching es diferente de la terapia o el consejo. Mientras que la terapia se enfoca en el pasado y la resolución de problemas emocionales, el coaching se centra en el presente y el futuro, y se enfoca en ayudar a las personas a alcanzar sus metas y lograr una vida más satisfactoria.

En resumen, el coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal que ayuda a las personas a lograr sus metas y mejorar sus vidas. A través de conversaciones guiadas y la identificación y superación de obstáculos, el coaching puede ayudar a las personas a encontrar un equilibrio y alcanzar una vida más satisfactoria.

jueves, 2 de febrero de 2023

MI ENCUENTRO CON LA ANSIEDA Y DEPRESIÓN | Mi Historia al Desnudo | Leogomez -LG

LIBRO ABIERTO - BLOG CAP. 01

Diario personal, mi historia como un libro abierto


Saludos estimados amigos 👋  

Hoy vengo con mucho entusiasmo a compartirles mi historia con relación al trastorno mixto de ansiedad y depresión sufrido. Les invito a detenerse un momento a leer mi historia que podría servir de alguna manera para ayudar a otros. 

Todo comenzó por allá a finales del año 1997, siendo yo un joven de 26 años. Para ese entonces ya tenía un hogar, era padre de dos hijos varones, y llevaba casi seis (6) años de casado.
 
(AQUÍ PUEDEN VER MIS ROSTRO; MI MIRADA EN AQUELLOS DÍAS)

Mi principal ocupación para el momento era el oficio de pastor y maestro de la Biblia en una pequeña congregación cristiana evangélica pentecostal, a la cual fui enviado para re-fundar desde febrero del mismo año 1997. Esa era mi real vocación en la vida, y eso quería hacer.

 
 
Pero por ser una congregación en re-fundación no tenía la capacidad de retribuir económicamente el tiempo y trabajo que yo invertía en ese oficio, así que me correspondía continuar trabajando en un empleo para poder mantener a mi familia.

Yo había estado un tiempo desempleado, y aproveché ese tiempo para dedicarme con mucho esmero al propósito de re-fundar y levantar una nueva congregación en aquel lugar; pero la situación económica en mi casa se hizo muy difícil, y además mi madre estaba padeciendo de cáncer de mama en aquellos días, así que la necesidad era muy grande y me vi obligado a detener mi dedicación al ministerio religioso y dedicarme a un nuevo empleo que conseguí en un restaurante de comida árabe que para aquel entonces estaba ubicado en San Jacinto, centro de Caracas, frente al edificio de FOGADE, diagonal a la plaza El Venezolano. Ahí comencé a trabajar como segundo lunchero, preparando bebidas frías y calientes y atendiendo la barra.

 
Foto de Luca Bravo en Unsplash 

La verdad es que no me sentía con la mejor disposición a dedicarme a ese empleo sino que me sentía obligado a estar ahí por cumplir mis responsabilidades como buen esposo, padre e hijo. Y fue así como mientras más avanzaba el tiempo ocupado en ese empleo, y por ende menos dedicado a lo que era mi vocación, comencé a sentirme bajo mucha presión mental y tensión emocional. Y así progresivamente ese estado se fue agudizando hasta que comenzaron los síntomas de lo que era totalmente desconocido para mí en esos momentos; la ansiedad.

Comencé a sentirme muy agobiado mentalmente, a sentir angustia, preocupación, dolores de cabeza, agotamiento, falta de apetito, trastorno del sueño, insomnio, tristeza... Y un día en pleno horario del medio día, cuando había el mayor movimiento de clientes en el restaurante y todos me pedían servicio, algo pasó en mí y sentí una desesperación tan grande que solo quería salir corriendo de ese lugar. Así que le dije al gerente del local comercial que me sentía muy mal y le pedí que me dejara salir por un momento a tomar aire, y así lo hice; salí a la calle y me sentía perdido, como en una dimensión extraña y desconocida, y eso me hizo sentir mucho miedo y ganas de llorar pensando que me estaba volviendo loco. Luego regresé al restaurante nuevamente, pero no pude reincorporarme al trabajo, así pedí que me dejaran ir a mi casa y ya no pude regresar mas que a cobrar y retirarme de ese empleo. 

Esa fue mi primera crisis o ataque de pánico, y desde entonces mi mente se obsesionó con la idea de que estaba a punto de enloquecer, porque esas sensaciones se hicieron permanentes en mi vida de forma generalizada, ya no pude volver a sentirme normal emocional ni mentalmente, y eso fue lo que me llevó a la depresión; de ahí en adelante comencé a padecer de un trastorno mixto de ansiedad y depresión que me llevó a estar, según palabras de los psicólogos y psiquiatras que me vieron, realmente al borde de la locura. 

Toda aquella confusión mental me afectó de forma extrema no solo emocionalmente sino también físicamente, ya que comencé a somatizar (síntomas físicos por causas emocionales) de múltiples maneras todo lo que estaba pasando en mi mente. Me puse muy delgado, demacrado y débil por experimentar trastornos del sueño, poco apetito; sentía mucha intranquilidad en las manos, perdí la capacidad de concentrarme, no podía leer mucho, reír, y luego de tanto llorar ya no tenía lágrimas... ¡Era desesperante! No sentía descanso. Y así estuve por mucho tiempo. 

En medio de todo ese drama personal, para completar más mi padecimiento, mi madre murió del cáncer que tenía, y yo la vi exhalar su último suspiro, lo cual fue muy desesperante para mí que ya me sentía como discapacitado, inútil. No pude colaborar en nada con las diligencias del funeral por la extrema condición en la que me encontraba, y me fue muy difícil mantenerme tranquilo durante el velorio y entierro de mi madre.

(RECUERDO DE MI MADRE)

Finalmente, luego de ese fatal acontecimiento, ya mi esposa (para aquel momento), mis familiares, hermanos en la fe bíblica y amigos me vieron tan mal que me llevaron de urgencia al servicio psiquiátrico del hospital José Gregorio Hernández, ubicado en los Magallanes de Catia, parroquia Sucre de Caracas, donde los profesionales de la salud mental consideraron que debía internarme, y así lo hicieron luego de varios intentos en las consultas médicas.

(SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL DE LOS MAGALLANES)

Sobre mi experiencia luego de ser recluido en un servicio sanitario psiquiátrico les estaré relatando en el próximo capítulo de este blog, espero que les resulte interesante. 

Muchas gracias por leer mi historia. 

Quedo a la espera de sus valiosos comentarios en este post.

Saludos y bendiciones para todos 🙏

Leonardo Gómez.

lunes, 17 de octubre de 2022

🏥 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN | Conceptos Básicos | (Por: Fructuoso Martínez)

 ¡Todo tiene solución!

Muchas gracias por ver.

Te invito a esperar nuestro próximo post.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

martes, 6 de septiembre de 2022

5 claves para lidiar con la depresión

Hola querido lector de este blog, te escribe de nuevo Fructuoso Martínez, educador emocional; en esta ocasión te presento mis claves para lidiar con la depresión.


¡CLARO QUE EXISTE SOLUCIÓN! 😀



Ya sabemos que la depresión es un estado bajo de ánimo, en el cual abundan la tristeza, la pereza y pensamientos desagradables. Este estado emocional puede ocasionarse por diversas causas. Existen dos tipos de depresión:

1.- Depresión exógena: es en la que existen uno o varios motivos que detonan esta condición, por ejemplo, problemas amororosos, familiares, laborales, de autoestima, etc. Esta depresión puede curarse acudiendo con un especialista (psicólogo, psiquiatra).

2.- Depresión endógena: es en la que no existen motivos claros que detonen la condición; el paciente simplemente se siente deprimido sin saber por qué. Este tipo de depresión es de origen biológico, es decir, un mal funcionamiento del cerebro la ocasiona. Se le denomina depresión clínica. Y también este tipo de depresión suele ser síntoma de otras enfermedades mentales, como el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Este tipo de depresión no tiene cura y debe tratarse exclusivamente con un médico psiquiatra (el psicólogo puede servirnos de apoyo), pues se necesita medicación.

Sabiendo esto, te comparto mis tips para lidiar con la depresión:

1.- Identifica tu tipo de depresión. Realiza un pequeño análisis de tus momentos tristes y concluye si existen motivos reales para tenerlos o si simplemente te sientes triste de la nada. Este primer paso es crucial, pues sabiendo el tipo de condición podremos trabajar mucho mejor en ella. Si no puedes hacerlo solo, acude con un especialista en salud emocional que pueda ayudarte, como un psicólogo, coach o terapeuta.

2.- Enfrenta el problema que ocasiona tu depresión exógena. Si ya identificaste que existe un motivo real para tu malestar, lo siguiente es enfrentar esa situación que te pone así; si no puedes hacerlo solo, lo ideal es acudir con un psicólogo o coach que te ayude con esto.

2.1.- Acude a tratar tu depresión endógena. Si no encuentras motivos para tu depresión y tienes otros síntomas, como cambios bruscos de humor, escuchas o miras cosas que te atormentan, etc., entonces es momento de acudir con un médico psiquiatra que te ayude a diagnosticar tu malestar y te de un buen tratamiento para ello (toma en cuenta que el tratamiento es integral: medicamento y terapia psicológica).

3.- A pesar de la dificultad, sé optimista. Todos hemos sufrido algún tipo de malestar emocional o tenemos enfermedades que nos afectan mucho. Lo importante es llevar una buena actitud ante la situación, seguir adecuadamente los tratamientos y poner todo de nuestra parte para mejorar.

4.- Elige una persona de confianza para que sea tu asistente emocional. El apoyo emocional es sumamente importante ante los problemas de depresión, por eso debemos elegir a alguien que sea capaz de ayudarnos en los momentos de crisis: la pareja, un familiar, un amigo y, lo ideal, un profesional de la salud emocional, como un terapeuta, psicólogo o coach que nos sirva de refuerzo al tratamiento médico. No debes permitirte estar solo en esto, ten en cuenta que siempre hay alguien ahí, sólo es cuestión de buscar.

5.- Sigue tu tratamiento al pie de la letra. Tomar las medicinas a tiempo, acudir a revisiones, ir a las sesiones de terapia. Conviértete en el mejor paciente con depresión que exista, sólo así podrás poco a poco volver a la vida 💙

Espero que este post te haya gustado/servido, nos leemos después 😊👋

jueves, 4 de agosto de 2022

La gratitud es la base del bienestar (ejercicios de gratitud en apoyo a nuestros tratamientos)

Hola querido lector de este blog y del proyecto PSICOSALUD, te escribe de nuevo Fructuoso Martínez (asesor académico y educador emocional); en esta ocasión te ofreceré tres poderosas herramientas que podrás utilizar como apoyo en tu tratamiento. Dichas herramientas se basan en el poder de la gratitud.



sábado, 2 de julio de 2022

Cuando la ansiedad y la depresión se juntan: Hablando del trastorno bipolar

Hola, querido lector. Mi nombre es Fructuoso Martínez, soy coach de vida, asesor académico y educador emocional; me complace enormemente comenzar a formar parte de este bonito proyecto en donde se busca ayudar a personas que sufren de algún padecimiento mental o emocional.

Quiero iniciar mi participación con una aclaración: existen dos tipos de padecimientos mentales: los biológicos y los emocionales.

Los biológicos son aquellos en los que existe algún problema físico en el cerebro (daño cerebral, problemas en las glándulas que generan nuestras hormonas, etc.). Con este tipo de problema generalmente se nace, es biológico y hereditario, pero también puede generarse a raíz de golpes, situaciones demasiado traumáticas o cambios hormonales.

Los emocionales son aquellos que surgen a raíz de nuestros pensamientos, de nuestra forma de ver la vida y de nuestra falta de resiliencia (esto es la capacidad de salir adelante ante cualquier situación negativa de la vida). Esto ocurre porque tenemos muy poca educación sobre nuestra salud emocional.

Ahora, los padecimientos biológicos, al venir con nosotros desde el nacimiento o dañar el cerebro que es el órgano más importante del cuerpo después del corazón, no tienen cura, pero se pueden tratar con medicamentos que amenicen los síntomas y con terapia psicológica.

En cambio, los padecimientos emocionales sí tienen cura, pues no se originan en nuestro físico, sino en nuestro diálogo interno (que son todas nuestras ideas y pensamientos), el cual puede modificarse mediante terapia psicológica en cuestión de pocos meses.

Y puedo concluir diciendo que esto es sólo para ayudarnos a identificar nuestro problema, pero puede haber personas con ambas condiciones, que tengan una enfermedad mental y aparte un mal emocional. Para estos casos es recomendable una terapia integral que involucre medicamentos, terapia y asesoramiento en ambas condiciones. Por lo general todos quienes padecemos algún mal mental tenemos esta unión de malestares.

Sí, he dicho PADECEMOS porque yo soy paciente diagnosticado con trastorno bipolar tipo 2 y de eso te hablaré en esta primera entrada que publico.


lunes, 7 de marzo de 2022

🏥 ¿Cómo Ayudar a una Persona con Depresión o Ansiedad? - Parte 1 🎤 Podcast #5

Podemos ayudarte a salir adelante con nuestro acompañamiento 👥

Muchas gracias por ver.

Te invito a esperar nuestro próximo post.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez


martes, 25 de enero de 2022

🏥 Síntomas de Trastorno Depresivo Persistente 🎤 Podcast #4

   Trastorno Depresivo - Síntomas 🏥

Muchas gracias por ver.

Te invito a esperar nuestro próximo post.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez



jueves, 6 de enero de 2022

🏥 ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN? 🎤 Podcast #2

 Diferencia entre tristeza y depresión 🏥

Muchas gracias por ver.

Te invito a esperar nuestro próximo post.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez


sábado, 6 de noviembre de 2021

jueves, 4 de noviembre de 2021

🌀Ansiedad y Depresión - Salud Mental 💊

 

Muchas gracias por ver.

Te invito a esperar nuestro próximo post.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez


jueves, 2 de septiembre de 2021

¿Cómo Ayudar a alguien con Ansiedad y/o Depresión?

 



Muchas gracias por leer.

Te invito a esperar nuestro próximo artículo.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez





martes, 27 de julio de 2021

Causas de Ansiedad y Depresión

 


🟣La ansiedad es un estado de angustia, miedo y tensión sin una causa clara que te hace sentir mal y fuera de ti, puede manifestarse en tu cuerpo, tu mente y tus emociones.

🟡¿Por qué sucede?

Por vivir con tensión por mucho tiempo. Esta tensión es originada por la manera en la que interpretas la vida y cómo te relacionas contigo y con los demás, o por situaciones traumáticas acumuladas. La ansiedad es un llamado y una oportunidad para transformarte, evolucionar y disfrutar más de tu vida.


Muchas gracias por leer.

Te invito a esperar nuestro próximo artículo.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez




Síntomas de Ansiedad y Depresión

 





Muchas gracias por leer.

Te invito a esperar nuestro próximo artículo.
No olvides compartir esta información.
Hasta entonces.

Leonardo Gómez









domingo, 9 de mayo de 2021

¿Qué es la Depresión?

 


La depresión, es un trastorno emocional; trastorno del ánimo, también denominada «depresión clínica», que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Puede manifestarse con síntomas psíquicos y somáticos que afectan los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. 

Es posible que la persona con depresión tenga dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.

La depresión es más que solo una tristeza pasajera, no es una debilidad y la persona deprimida no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo.

Aunque muchos la confunden con la tristeza, que es un estado anímico completamente normal comprendido dentro de la amplia gamas de emociones que somos capaces de sentir los seres humanos (amor, odio, ira, alegría, etc.), lo cierto es que la depresión, es una enfermedad que puede afectar todos los aspectos de la vida de  una persona, incluyendo su estado físico.

La depresión también podría ser una respuesta al stress ocasionado por enfermedades en pacientes predispuestos, o no, a deprimirse. Un número de reacciones emocionales referidas a patologías puede contribuir a desencadenar la depresión, además, las pérdidas objetales, inclusive aquellas que han sucedido antes del inicio de la enfermedad, pueden tornarse más problemáticas, precipitando una depresión en aquellos cuyos lazos emocionales se han debilitado por la enfermedad. Evidentemente, la depresión no solo responde a la enfermedad orgánica, sino que también la precede y la acompaña y, además ocupa casi cualquier posición posible en relación con ella.

(Fuentes varias)


Muchas gracias por leer.
Te invito a esperar nuestro próximo artículo.
No olvides compartir esta información.

Hasta entonces.
Leonardo Gómez