Hola, querido lector. Mi
nombre es Fructuoso Martínez, soy coach de vida, asesor académico y educador
emocional; me complace enormemente comenzar a formar parte de este bonito
proyecto en donde se busca ayudar a personas que sufren de algún padecimiento mental
o emocional.
Quiero iniciar mi
participación con una aclaración: existen dos tipos de padecimientos mentales:
los biológicos y los emocionales.
Los biológicos son aquellos
en los que existe algún problema físico en el cerebro (daño cerebral, problemas
en las glándulas que generan nuestras hormonas, etc.). Con este tipo de
problema generalmente se nace, es biológico y hereditario, pero también puede
generarse a raíz de golpes, situaciones demasiado traumáticas o cambios
hormonales.
Los emocionales son aquellos
que surgen a raíz de nuestros pensamientos, de nuestra forma de ver la vida y
de nuestra falta de resiliencia (esto es la capacidad de salir adelante ante
cualquier situación negativa de la vida). Esto ocurre porque tenemos muy poca
educación sobre nuestra salud emocional.
Ahora, los padecimientos
biológicos, al venir con nosotros desde el nacimiento o dañar el cerebro que es
el órgano más importante del cuerpo después del corazón, no tienen cura, pero
se pueden tratar con medicamentos que amenicen los síntomas y con terapia
psicológica.
En cambio, los padecimientos
emocionales sí tienen cura, pues no se originan en nuestro físico, sino en
nuestro diálogo interno (que son todas nuestras ideas y pensamientos), el cual
puede modificarse mediante terapia psicológica en cuestión de pocos meses.
Y puedo concluir diciendo
que esto es sólo para ayudarnos a identificar nuestro problema, pero puede
haber personas con ambas condiciones, que tengan una enfermedad mental y aparte
un mal emocional. Para estos casos es recomendable una terapia integral que
involucre medicamentos, terapia y asesoramiento en ambas condiciones. Por lo
general todos quienes padecemos algún mal mental tenemos esta unión de
malestares.
Sí, he dicho PADECEMOS porque yo soy paciente diagnosticado con trastorno bipolar tipo 2 y de eso te hablaré en esta primera entrada que publico.

Es una enfermedad mental que
consiste en altibajos emocionales que van desde la profunda depresión hasta la
completa euforia.
Consiste en un ciclo que se
repite siempre y tiene 3 fases:
Fase 1: Eutimia. Es cuando
el paciente se encuentra tranquilo y emocionalmente estable. No suele durar
mucho, el rango es de 2 a 5 días, dependiendo de la persona.
Fase 2: Manía. Es cuando el
paciente entra en un estado de euforia incontrolable. Su duración varía según
el tipo de trastorno que padezca la persona.
Fase 3: Depresión. Es cuando
el paciente entra en un estado de tristeza muy profundo. Su duración también
varía según el tipo de trastorno que padezca la persona.
Después de la depresión
llega la eutimia y el ciclo se repite.
Existen 2 tipos de trastorno bipolar:
Tipo 1: Es en donde la etapa de manía es más fuerte e intensa.
Tipo 2: En en donde la etapa de depresión es más fuerte e intensa.
¿Es biológico o emocional?
Pues es una combinación de ambos. Las personas con este trastorno nacemos con él y lo vamos desarrollando con el tiempo. El origen de la enfermedad es biológico y genético, se hereda y no precisamente de padres a hijos, sino que si existe alguien en la familia con el padecimiento es muy probable que existan más. Y los temas ambientales, como nuestras experiencias de vida y nuestra crianza pueden empeorar los síntomas.
¿Cuáles son los síntomas?
Durante la fase de manía: exceso de energía, exceso de seguridad en uno mismo y de felicidad, poca necesidad de dormir, alucinaciones, desprendimiento de la realidad, falta de juicio e irritabilidad.
Durante la fase de depresión: falta de energía, disminución de autoestima y seguridad, mucho sueño y cansancio, pensamientos catastrofistas sobre la vida, pensamientos sobre la muerte y el suicidio, auto-aislamiento y ataques de ansiedad o pánico.
Casi todos los pacientes con la enfermedad aparte de sufrir los síntomas biológico explicados arriba, sufren de problemas emocionales, ya sea relacionados con la enfermedad (culpa o negación) o con sus experiencias de vida (que son ajenos a la enfermedad, como problemas familiares, económicos, baja autoestima, etc.).
En mi caso, gracias a mi preparación profesional sólo sufro los síntomas biológicos y ese es mi objetivo como coach, que mis clientes logren llevar una vida más o menos estable, libre de malestares emocionales, pues así es más fácil lidiar con lo biológico.
¿Qué es lo peor que puede pasarle a una persona con trastorno bipolar?
Durante la fase maníaca, el paciente puede incurrir en actividades peligrosas (deportes extremos, provocación a personas peligrosas etc.) y en actividades que pueden afectar su economía, integridad y relaciones (apuestas, inversiones sin sentido, relaciones sexuales sin protección y con muchas personas).
Durante la fase depresiva lo peor es hacerse daño físico o provocarse la muerte (suicidio).
¿Qué recomendaciones puedo dar?
Si notas que estos síntomas encajan con tu padecimiento, acude con un especialista (psiquiatra) que evalúe tu situación y te de los medicamentos necesarios para sobrellevar la enfermedad y a la par, acude con otro especialista que te ayude con una terapia en donde se te enseñe a aceptar y sobrellevar la enfermedad y a trabajar en aquellos aspectos emocionales que padezcas (psicólogo, coach, terapeuta).
Conclusión
En esta enfermedad se juntan los dos aspectos que se tratan en este blog. El paciente con trastorno bipolar sufre mucho físicamente, pues es demasiado desgastante pasar de la manía a la depresión y de la depresión a la manía, es como ir en una montaña rusa que deja mucho dolor físico y emocional, especialmente para la familia y amigos, pues es muy difícil lidiar con un paciente bipolar. Pero es aquí donde se mira el amor e interés de los seres queridos, pues el paciente necesita apoyo, tanto en su tratamiento como en su vida general. Con el tratamiento y apoyo adecuado la vida de un paciente con este padecimiento puede ser muy buena; nunca seremos 100 % funcionales, pero claro que podemos llevar una buena vida :)
Espero que este post te haya servido/gustado :)
Puedes dejar en este post tus preguntas, ya sea sobre el tema de la entrada o sobre la ansiedad y la depresión en general, con gusto las responderé o bien puedes escribirme a Telegram: @TochoYSusCosas :)
Nos leemos después :D /
Muy buen artículo amigo ✔👍 Bienvenido a nuestro proyecto de PsicoSalud 🏥
ResponderBorrar