*Este es un lugar de encuentro para acompañarte y ayudarte a superar la situación. Ven a compartir de tus experiencias. ¡Bienvenido!*

PsicoSalud Radio - Box

YouTube

Mostrando las entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

QUE ES EL COACHING Y EN QUE PUEDE AYUDARTE

 El coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal que se enfoca en ayudar a las personas a alcanzar sus metas y lograr una vida más satisfactoria. A través de conversaciones y actividades guiadas, el coach trabaja con su cliente para identificar y superar obstáculos, mejorar habilidades y desarrollar un plan de acción concreto para alcanzar sus objetivos.

El coaching es una forma efectiva de ayudar a las personas a mejorar sus vidas, ya sea en el ámbito profesional o personal. Por ejemplo, alguien puede buscar un coach para ayudarle a mejorar su carrera, fortalecer su confianza o encontrar un equilibrio entre su vida laboral y personal. Y como a mi me gusta llamarlo, se trata del arte de hacer buenas preguntas; y con las respuestas de tu cliente o coachee, ayudarle a encontrar la ruta a seguir para lograr todo aquello que se proponga😀





Y aplicado a la ansiedad y depresión te puede ayudar a reforzar tu autoestima (en el caso de la ansiedad para dejar de preocuparte por el futuro en exceso y recuperar la creencia en ti mismo/a).

En la depresión (sólo en el caso de que sea de origen psicológico) te ayuda a superar los traumas y el bombardeo continuado de pensamientos negativos que favorecen ese transtorno.

Pero eso si! Recomiendo que las sesiones de coaching tanto para la ansiedad como en la depresión se combinen con tu tratamiento de terapia psicológica para partir desde un diagnóstico correcto y apoyarse también, si hiciera falta de tratamiento farmacológico supervisado por un psicólogo o psiquiatra.

El proceso de coaching comienza con una evaluación inicial, durante la cual el coach y el cliente establecen las metas y objetivos del proceso de coaching. Después de establecer estos objetivos, el coach trabaja con el cliente para identificar y superar obstáculos que puedan impedir su progreso. Esto puede incluir la identificación de pensamientos y creencias limitantes, la mejora de habilidades y la toma de acción concreta para lograr los objetivos establecidos.

El coaching también puede incluir la revisión periódica de los progresos y la realimentación para asegurarse de que el cliente está en el camino correcto hacia el logro de sus metas. Además, el coach también puede proporcionar herramientas y recursos adicionales para ayudar al cliente a seguir adelante.




Es importante destacar que el coaching es diferente de la terapia o el consejo. Mientras que la terapia se enfoca en el pasado y la resolución de problemas emocionales, el coaching se centra en el presente y el futuro, y se enfoca en ayudar a las personas a alcanzar sus metas y lograr una vida más satisfactoria.

En resumen, el coaching es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal que ayuda a las personas a lograr sus metas y mejorar sus vidas. A través de conversaciones guiadas y la identificación y superación de obstáculos, el coaching puede ayudar a las personas a encontrar un equilibrio y alcanzar una vida más satisfactoria.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Ejercicios para fortalecer nuestra autoestima

Sin duda, la autoestima es el pilar de nuestro bienestar emocional, pues quien tiene un buen nivel de amor por sí mismo es capaz de procurarse y salir adelante de las adversidades.

El día de hoy te traigo 2 poderosos ejercicios para que fortalezcas tu autoestima y así logres afrontar de mejor manera tu situación emocional negativa.





Primero que nada, ¿Qué es la autoestima?

Es, en pocas palabras, el grado o nivel de amor que se tiene por uno mismo. Es la capacidad de quererse, respetarse y procurarse a sí mismo.

Existen 3 niveles: baja, alta (normal) e inflada.

La persona con autoestima baja no se quiere ni se acepta y por ende no es capaz de cuidarse a sí misma, y termina teniendo muchos problemas emocionales.

La persona con autoestima inflada se quiere a sí misma en demasía, pasando a ser egoísta y narcisista, pasando por encima de los demás para cumplir sus objetivos. Se cree superior a todos y no le importa nada en absoluto.

La persona con autoestima alta (normal) refleja un ser equilibrado, en donde es capaz de amarse, amar a los demás; procurarse y procurar a los demás en justa medida. Este nivel es el que todos deberíamos tener.

¿Cómo se origina la autoestima?

El ser humano nace con autoestima neutral, es con el paso del tiempo que la balanza comienza a moverse, a través de las experiencias de vida y la crianza de los padres y la escuela. Si hay eventos traumáticos o se crece en una familia disfuncional, es muy probable que se tenga baja autoestima. Y también influyen los propios pensamientos sobre la vida (diálogo interno), todas esas creencias que vamos acumulando en la mente al crecer.

¿Cómo puedo nivelar mi autoestima?

La persona con autoestima inflada ya se quiere a sí misma, sólo necesita darse cuenta de que su valor no es superior al de los demás y que debe encontrar un equilibrio; a estas personas, la vida, a través de sus lecciones le termina ayudando, pero si esto no ocurre siempre se puede acudir a terapia.

En cambio, una persona con baja autoestima necesita más ayuda, pues no comprende su gran valor; inequívocamente, la mejor opción es acudir a terapia, pero a continuación te daré unos ejercicios que pueden servirte como alternativa; si no notas cambios en 1 mes, ya debes acudir al especialista.

Ejercicio # 1: Reconociendo mis virtudes y defectos.

En una hoja de papel o bloc de notas escribe 2 listas, una con aquellas cosas malas que veas en ti, por ejemplo: "soy perezoso", "soy enojón", "estoy gordo", etc. Y en la otra escribe las cosas buenas que veas en ti, por ejemplo: "soy solidario", "soy paciente", "mi pelo es lindo", etc. Sé que resultará difícil reconocer tus virtudes si tienes una mala situación emocional, pero esfuérzate, todos tenemos virtudes ;) No hay límite, puedes escribir tantas cosas como reconozcas: 1, 10, 20... lo importante es que apuntes todo lo que veas en ti.

Ejercicio # 2: Desmenuzando las cosas.

Teniendo tu lista haremos lo siguiente:

1.- Separa tus virtudes, escríbelas en limpio y pega esa hoja en tu cuarto, para que así puedas verlas todos los días y recordar lo maravilloso que hay en ti :)

2.- Vamos a separar tus defectos en 2 partes: los defectos que pueden cambiar y los defectos que no pueden cambiar (realmente hay muy pocos defectos imposibles de cambiar).

Ejemplo:

Mis defectos que pueden cambiar: "soy enojón", puedo tomar terapia para controlar mi temperamento; "soy perezoso", puedo esforzarme en ya no serlo, depende de mí; "estoy gordo", puedo comenzar una dieta y rutina de ejercicio o acudir con especialistas que me ayuden a bajar de peso si no puedo hacerlo solo.

Mis defectos que no pueden cambiar: "tengo trastorno bipolar", nací con esta enfermedad incurable, pero puedo ir al doctor para controlar los síntomas, seré el mejor paciente bipolar del mundo.

También existen defectos ambiguos, pues pueden ser o no ser cambiados, dependiendo de la persona, por ejemplo: "nací con un defecto en mi cara que afecta mi imagen corporal", hay dos opciones: puedo aceptarlo y vivir en paz con ello, pues mi físico no me define, lo importante son los sentimientos; o puedo esforzarme para acudir con un especialista que me ayude a remediarlo. Esto además es un gran aliciente de vida, pues tendrás una meta para luchar y te enfocarás en alcanzarla, volviéndote optimista y proactivo.

Bueno, ya tienes los ejercicios, ahora ¡A PONER ACCIÓN! recuerda que siempre depende de ti ;) y que si no puedes solo, no tiene nada de malo buscar ayuda.

Te ha escrito de nuevo Fructuoso Martínez, educador emocional, espero que este post te haya servido/gustado, nos leemos después :D /